viernes, 20 de junio de 2025

Aparato Crítico - Julio Cortázar

Aparato Crítico:

Julio Florencio Cortázar fue un reconocido escritor, profesor y guionista argentino nacido en Bruselas, Bélgica, el 26 de agosto del año 1914, debido al trabajo de su padre en la embajada argentina en dicho país. Sin embargo, creció en Argentina, donde se formó y estudió Letras y luego Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Trabajó de forma esporádica como profesor de literatura y llegó a ejercer la docencia en la Universidad de Cuyo, dando clases y publicando estudios de crítica literaria.

En los años cuarenta, abandona su puesto de profesor universitario debido a temas políticos, dedicándose a la escritura y a la traducción, colaborando con numerosas revistas especializadas en cultura. Tradujo textos de escritores como Edgar Allan Poe, lo que influyó en su obra

En 1951, Cortázar publicó Bestiario, su primera antología, que le valió cierto reconocimiento. Sin embargo, decidió abandonar Argentina y establecerse en París, un exilio autoimpuesto que le llevaría a vivir en diferentes países, tanto en Europa como en América, a partir de entonces, pero principalmente en París.

La fama llegaría verdaderamente con la publicación de Rayuela, en 1963, su obra maestra y la más conocida. Este relato le valió el reconocimiento internacional y ser incluido dentro del movimiento llamado el "boom latinoamericano".

Algunas de sus obras más conocidas, además de Rayuela previamente mencionada, fueron 62 Modelo para armar, Historias de cronopios y de famas, Octaedro o Final del juego, entre otros muchos. 

Julio Cortázar fue uno de los grandes autores en castellano del siglo XX, siendo recordado por su maestría del lenguaje y su dominio del relato entre lo fantástico y lo real. Se identificó con el Surrealismo a través del estudio de autores franceses. Sus relatos se reconocen por su alto nivel intelectual y por su forma de tratar los sentimientos y las emociones. Su obra es considerada hoy en día de gran importancia en el desarrollo de la narrativa contemporánea y ha influido de manera enorme en posteriores generaciones de escritores. Fue un gran seguidor de Jorge Luis Borges.

Formó parte del Tribunal Internacional Russell, que estudiaba las violaciones de Derechos Humanos en Hispanoamérica. En su Libro de Manuel, en 1973, queda reflejado su compromiso político. En 1984, recibió el Premio Konex de Honor en Argentina.

Poco antes de fallecer, publicó su libro de poemas Salvo el crepúsculo, en 1984 y los artículos Argentina, años de alambradas culturales, en 1984. Finalmente, fallece de leucemia en París, Francia, el día 12 de febrero de 1984.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Texto de Opinión - "Cambio de Luces" - Julio Cortázar

  ¿Quién decide por quién?: “Cambio de Luces” y “La Intrusa” en un mismo dilema Guadalupe Lola Pereira En los cuentos “ Cambio de luces”...