martes, 19 de agosto de 2025

Aparato Crítico - Lucio V. Mansilla

   Lucio Victorio Mansilla fue uno de los personajes más singulares del siglo XIX argentino: militar, político, diplomático, periodista y escritor, dueño de una vida marcada por viajes, aventuras y polémicas.

   Nació en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1831, hijo del general Lucio Norberto Mansilla, héroe de la Vuelta de Obligado, y de Agustina Ortiz de Rosas, la hermana de Juan Manuel de Rosas. De joven mostró un carácter inquieto y pasional: tras un romance juvenil frustrado y una crisis vocacional fue enviado a viajar por Oriente y Europa, experiencias que dieron origen a su primera obra, "De Adén a Suez", de 1855.

   En 1853 se casó con su prima Catalina Ortiz de Rosas y Almada, con quien tuvo cuatro hijos, todos fallecidos jóvenes. Su vida pública se inició en 1856, cuando retó a duelo a José Mármol por ofensas a su padre en la novela Amalia. El episodio terminó en destierro, y en Paraná inició su carrera periodística, llegando a dirigir El Nacional Argentino.

   De regreso a Buenos Aires, combinó el periodismo con la milicia. Combatió en la batalla de Pavón (1861) y en la Guerra del Paraguay (1865-1868), donde también fue cronista bajo seudónimos. Su estilo crítico lo enfrentó con las autoridades militares. En 1868, apoyó la candidatura de Sarmiento, quien lo nombró coronel y Comandante de Fronteras en Río Cuarto. Desde allí organizó la célebre expedición a los ranqueles, narrada en "Una excursión a los indios ranqueles" (1870), su obra más célebre, premiada años más tarde en París.

   Mansilla participó activamente en la política: apoyó a Avellaneda en la crisis de 1874 contra los mitristas, fue diputado nacional, y luego gobernador del Territorio Nacional del Gran Chaco (1878-1880), donde intentó sin éxito un proyecto de explotación aurífera. Tras el fracaso, se marchó a Europa, aunque regresó en 1880 para respaldar la presidencia de Julio A. Roca, llegando a enfrentarse en un duelo de pistolas en plena efervescencia política.

   A lo largo de su vida desempeñó misiones diplomáticas en Europa, fue nombrado ministro plenipotenciario ante Alemania, Austria-Hungría y Rusia, y escribió para la prensa porteña desde el extranjero. En el plano literario, además de su obra sobre los ranqueles, cultivó el teatro (con piezas como "Una venganza africana" y "Una tía") y las causeries, un estilo de crónica ligera, conversada y crítica, publicadas cada jueves en el diario durante mas de 10 años, reunidas en "Entre nos". También publicó obras de reflexión como "Retratos y recuerdos", "Rosas, ensayo histórico-psicológico", "En vísperas", "Un país sin ciudadanos" y "Mis memorias".

   Tras la muerte de su primera esposa, se casó en Londres en 1899 con Mónica Torromé, mucho menor que él. Desde entonces alternó su vida entre misiones diplomáticas, viajes y escritura, hasta establecerse definitivamente en París en 1906. Murió allí, en su departamento de la Rue Víctor Hugo, el 8 de octubre de 1913, a los 81 años.

   Mansilla fue recordado como un aventurero, polemista y escritor brillante, cuya vida atravesó la política, la milicia y la literatura de la Argentina decimonónica.



martes, 12 de agosto de 2025

Aparato Crítico - Esteban Echeverría

Aparato Crítico: 

   José Esteban Echeverría Espinosa nació el 2 de septiembre de 1805 en Buenos Aires, en el barrio de San Telmo. Hijo de un comerciante vasco y de una criolla. Quedó huérfano de su padre en su niñez y fue criado por su madre. Su educación se desarrolló en un ambiente liberal e ilustrado influenciado por las reformas educativas impulsadas por Bernardino Rivadavia.

   En 1825 viajó a París, donde permaneció casi cuatro años y entró en contacto con las corrientes románticas europeas, especialmente con autores como Byron, Schiller, Goethe y Victor Hugo. Allí adquirió una conciencia literaria y política que marcaría su obra, incorporando una mirada americana a las formas del romanticismo europeo.

   De regreso en Buenos Aires en 1830, publicó obras que introdujeron el romanticismo en el Río de la Plata. Entre ellas, "Elvira" o "La novia del Plata" en 1832 y "Los consuelos" en 1834, así como el poemario "Rimas" en 1837, que incluye el célebre poema "La cautiva". Más tarde escribiría "El matadero", relato de fuerte carga política y social, y el "Dogma Socialista", en el que expuso sus ideas sobre democracia, libertad y organización nacional.

   Echeverría fue figura central de la llamada "Generación del ’37", grupo de jóvenes intelectuales reunidos en el Salón Literario y en la clandestina Asociación de Mayo, opositores al régimen de Juan Manuel de Rosas. Su obra combinó poesía, narrativa y ensayo político, con un fuerte compromiso por la regeneración moral y social del país.

   Perseguido por sus ideas, en 1840 se exilió en Montevideo, donde continuó escribiendo y participando en debates políticos hasta su muerte. Su legado como pionero del romanticismo argentino y como voz crítica contra la tiranía lo convirtió en una figura clave de la literatura y el pensamiento político nacional. Finalmente, falleció por tuberculosis el 19 de enero de 1851.








sábado, 9 de agosto de 2025

Aparato Crítico - Ernesto Sabato

Aparato Crítico:

   Ernesto Sábato nació el 24 de junio de 1911 en Rojas, provincia de Buenos Aires, en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Se formó en Física en la Universidad de La Plata, donde se doctoró en 1938, y luego trabajó en el prestigioso Laboratorio Curie de París investigando radiaciones atómicas. Sin embargo, tras una profunda crisis vocacional, abandonó la ciencia para dedicarse plenamente a la literatura.

   Su primer libro fue Uno y el Universo (1945), una serie de ensayos que ya revelaban su preocupación por los dilemas éticos y existenciales del ser humano moderno. A partir de entonces, Sábato se convirtió en una figura central del pensamiento y la literatura argentina, colaborando en medios como Sur, Teseo y La Nación.

   En 1948 publicó su primera novela, El túnel, un relato psicológico de corte existencialista que marcó su irrupción definitiva en el panorama literario. Le siguieron Sobre héroes y tumbas (1961), considerada una de las grandes novelas en lengua española del siglo XX, y Abaddón el exterminador (1974), una obra intensa y apocalíptica que obtuvo reconocimiento internacional. Además de novelista, fue un ensayista prolífico. Entre sus obras destacan Hombres y engranajes (1951), Heterodoxia (1953), El escritor y sus fantasmas (1963) y Antes del fin (1998), donde plasma sus memorias y reflexiones más íntimas.

   Sábato también tuvo un fuerte compromiso social y político. En 1984 presidió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), que elaboró el Nunca Más, informe clave para el juicio a las juntas militares en Argentina. Por otro lado, a lo largo de toda su vida fue ampliamente reconocido: recibió el Premio Miguel de Cervantes en 1984, el Premio Gabriela Mistral de la OEA en 1996, el Premio Internacional Menéndez Pelayo en 1997, entre otros, y fue propuesto varias veces al Premio Nobel de Literatura.

   En sus últimos años, afectado por la ceguera, se dedicó a la pintura, una pasión que había cultivado desde joven y que retomó como forma de expresión personal. Falleció en su casa de Santos Lugares el 30 de abril de 2011, a los 99 años. Su obra, marcada por una mirada profunda y lúcida sobre el ser humano, el sufrimiento y la ética, sigue siendo fundamental para comprender no solo la literatura argentina, sino también las grandes preguntas del siglo XX.








Aparato Crítico - Lucio V. Mansilla

   Lucio Victorio Mansilla fue uno de los personajes más singulares del siglo XIX argentino: militar, político, diplomático, periodista y es...