Lucio Victorio Mansilla fue uno de los personajes más singulares del siglo XIX argentino: militar, político, diplomático, periodista y escritor, dueño de una vida marcada por viajes, aventuras y polémicas.
Nació en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1831, hijo del general Lucio Norberto Mansilla, héroe de la Vuelta de Obligado, y de Agustina Ortiz de Rosas, la hermana de Juan Manuel de Rosas. De joven mostró un carácter inquieto y pasional: tras un romance juvenil frustrado y una crisis vocacional fue enviado a viajar por Oriente y Europa, experiencias que dieron origen a su primera obra, "De Adén a Suez", de 1855.
En 1853 se casó con su prima Catalina Ortiz de Rosas y Almada, con quien tuvo cuatro hijos, todos fallecidos jóvenes. Su vida pública se inició en 1856, cuando retó a duelo a José Mármol por ofensas a su padre en la novela Amalia. El episodio terminó en destierro, y en Paraná inició su carrera periodística, llegando a dirigir El Nacional Argentino.
De regreso a Buenos Aires, combinó el periodismo con la milicia. Combatió en la batalla de Pavón (1861) y en la Guerra del Paraguay (1865-1868), donde también fue cronista bajo seudónimos. Su estilo crítico lo enfrentó con las autoridades militares. En 1868, apoyó la candidatura de Sarmiento, quien lo nombró coronel y Comandante de Fronteras en Río Cuarto. Desde allí organizó la célebre expedición a los ranqueles, narrada en "Una excursión a los indios ranqueles" (1870), su obra más célebre, premiada años más tarde en París.
Mansilla participó activamente en la política: apoyó a Avellaneda en la crisis de 1874 contra los mitristas, fue diputado nacional, y luego gobernador del Territorio Nacional del Gran Chaco (1878-1880), donde intentó sin éxito un proyecto de explotación aurífera. Tras el fracaso, se marchó a Europa, aunque regresó en 1880 para respaldar la presidencia de Julio A. Roca, llegando a enfrentarse en un duelo de pistolas en plena efervescencia política.
A lo largo de su vida desempeñó misiones diplomáticas en Europa, fue nombrado ministro plenipotenciario ante Alemania, Austria-Hungría y Rusia, y escribió para la prensa porteña desde el extranjero. En el plano literario, además de su obra sobre los ranqueles, cultivó el teatro (con piezas como "Una venganza africana" y "Una tía") y las causeries, un estilo de crónica ligera, conversada y crítica, publicadas cada jueves en el diario durante mas de 10 años, reunidas en "Entre nos". También publicó obras de reflexión como "Retratos y recuerdos", "Rosas, ensayo histórico-psicológico", "En vísperas", "Un país sin ciudadanos" y "Mis memorias".
Tras la muerte de su primera esposa, se casó en Londres en 1899 con Mónica Torromé, mucho menor que él. Desde entonces alternó su vida entre misiones diplomáticas, viajes y escritura, hasta establecerse definitivamente en París en 1906. Murió allí, en su departamento de la Rue Víctor Hugo, el 8 de octubre de 1913, a los 81 años.
Mansilla fue recordado como un aventurero, polemista y escritor brillante, cuya vida atravesó la política, la milicia y la literatura de la Argentina decimonónica.