sábado, 9 de agosto de 2025

Aparato Crítico - Ernesto Sabato

Aparato Crítico:

   Ernesto Sábato nació el 24 de junio de 1911 en Rojas, provincia de Buenos Aires, en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Se formó en Física en la Universidad de La Plata, donde se doctoró en 1938, y luego trabajó en el prestigioso Laboratorio Curie de París investigando radiaciones atómicas. Sin embargo, tras una profunda crisis vocacional, abandonó la ciencia para dedicarse plenamente a la literatura.

   Su primer libro fue Uno y el Universo (1945), una serie de ensayos que ya revelaban su preocupación por los dilemas éticos y existenciales del ser humano moderno. A partir de entonces, Sábato se convirtió en una figura central del pensamiento y la literatura argentina, colaborando en medios como Sur, Teseo y La Nación.

   En 1948 publicó su primera novela, El túnel, un relato psicológico de corte existencialista que marcó su irrupción definitiva en el panorama literario. Le siguieron Sobre héroes y tumbas (1961), considerada una de las grandes novelas en lengua española del siglo XX, y Abaddón el exterminador (1974), una obra intensa y apocalíptica que obtuvo reconocimiento internacional. Además de novelista, fue un ensayista prolífico. Entre sus obras destacan Hombres y engranajes (1951), Heterodoxia (1953), El escritor y sus fantasmas (1963) y Antes del fin (1998), donde plasma sus memorias y reflexiones más íntimas.

   Sábato también tuvo un fuerte compromiso social y político. En 1984 presidió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), que elaboró el Nunca Más, informe clave para el juicio a las juntas militares en Argentina. Por otro lado, a lo largo de toda su vida fue ampliamente reconocido: recibió el Premio Miguel de Cervantes en 1984, el Premio Gabriela Mistral de la OEA en 1996, el Premio Internacional Menéndez Pelayo en 1997, entre otros, y fue propuesto varias veces al Premio Nobel de Literatura.

   En sus últimos años, afectado por la ceguera, se dedicó a la pintura, una pasión que había cultivado desde joven y que retomó como forma de expresión personal. Falleció en su casa de Santos Lugares el 30 de abril de 2011, a los 99 años. Su obra, marcada por una mirada profunda y lúcida sobre el ser humano, el sufrimiento y la ética, sigue siendo fundamental para comprender no solo la literatura argentina, sino también las grandes preguntas del siglo XX.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aparato Crítico - Lucio V. Mansilla

   Lucio Victorio Mansilla fue uno de los personajes más singulares del siglo XIX argentino: militar, político, diplomático, periodista y es...