martes, 12 de agosto de 2025

Aparato Crítico - Esteban Echeverría

Aparato Crítico: 

   José Esteban Echeverría Espinosa nació el 2 de septiembre de 1805 en Buenos Aires, en el barrio de San Telmo. Hijo de un comerciante vasco y de una criolla. Quedó huérfano de su padre en su niñez y fue criado por su madre. Su educación se desarrolló en un ambiente liberal e ilustrado influenciado por las reformas educativas impulsadas por Bernardino Rivadavia.

   En 1825 viajó a París, donde permaneció casi cuatro años y entró en contacto con las corrientes románticas europeas, especialmente con autores como Byron, Schiller, Goethe y Victor Hugo. Allí adquirió una conciencia literaria y política que marcaría su obra, incorporando una mirada americana a las formas del romanticismo europeo.

   De regreso en Buenos Aires en 1830, publicó obras que introdujeron el romanticismo en el Río de la Plata. Entre ellas, "Elvira" o "La novia del Plata" en 1832 y "Los consuelos" en 1834, así como el poemario "Rimas" en 1837, que incluye el célebre poema "La cautiva". Más tarde escribiría "El matadero", relato de fuerte carga política y social, y el "Dogma Socialista", en el que expuso sus ideas sobre democracia, libertad y organización nacional.

   Echeverría fue figura central de la llamada "Generación del ’37", grupo de jóvenes intelectuales reunidos en el Salón Literario y en la clandestina Asociación de Mayo, opositores al régimen de Juan Manuel de Rosas. Su obra combinó poesía, narrativa y ensayo político, con un fuerte compromiso por la regeneración moral y social del país.

   Perseguido por sus ideas, en 1840 se exilió en Montevideo, donde continuó escribiendo y participando en debates políticos hasta su muerte. Su legado como pionero del romanticismo argentino y como voz crítica contra la tiranía lo convirtió en una figura clave de la literatura y el pensamiento político nacional. Finalmente, falleció por tuberculosis el 19 de enero de 1851.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aparato Crítico - Lucio V. Mansilla

   Lucio Victorio Mansilla fue uno de los personajes más singulares del siglo XIX argentino: militar, político, diplomático, periodista y es...